22.7.08

2.1.2 Semiótica y risa, sustento comprehensivo de la comunicación y la cultura
En el proceso de consolidación de una teoría general de la risa desde la comunicación y la cultura, realizaremos una mirada paralela a la semiótica, redescubierta y potenciada por los esfuerzos comprehensivos de Umberto Eco. En la misma “década Macluhiana” el teórico italiano recogía y realizaba los deslindes de la lingüística anticipados por Ferdinand de Seasurre y por Charles Sander Peirce para consolidar a la semiótica como instrumento de la ciencia. Desde su Teoría de los códigos y Teoría de la producción de signos, Eco (1973) instauraba un programa comprehensivo de la comunicación y la cultura a través del Tratado de Semiótica General.
En nuestro caso, una reapropiación y una crítica a este trabajo le brindará a la mirada transdiciplinar de la risa el sustento necesario para comprender desde los ámbitos propios de la comunicación y la cultura, una serie de esfuerzos de la academia que avanza desde distintos frentes en la consolidación de un dominio de intereses del pensamiento, la reflexión y la ciencia. Interés creciente por comprender la risa como fenómeno humano de una gran complejidad y promover sus aplicaciones en la conquista de mayores estados de bienestar. Dominio que le restituye a la felicidad el sentido teleológico del esfuerzo humano sin la promesa de cielos inexistentes, ni de paraísos de cucaña; como lo expresara el filósofo colombiano Estanislao Zuleta en su ensayo El elogio de la dificultad.
Como lo propone el propio Eco:
“No se puede hacer investigación teórica sin tener el valor de proponer una teoría y por consiguiente, un modelo elemental que guíe la exposición posterior. No obstante cualquier investigación teórica debe tener el valor de especificar sus propias contradicciones, volviéndolas explicitas en los casos en que no se releven a primera vista”.
Siguiendo a Eco, proponemos un modelo de indagación que pretende ser comprensivo de la multiplicidad de formas y disciplinas desde las cuales la academia aborda actualmente el estudio y apropiación de la risa en su concepción amplia. Modelo que pretendemos, como lo aconseja el académico italiano, impugnar constantemente revisando y redefiniendo, allí donde se considere necesario, las definiciones, concepciones y paradigmas existentes, con el propósito de integrar un nuevo paradigma que ampare en un dominio sólido, los distintos esfuerzos comprensivos de la risa.2.1.3 Acotaciones sobre la risa como fenómeno extenso.
En nuestro contexto, la risa no tiene como referente exclusivo la reacción biológica de los humanos a momentos y situaciones de humor; respuestas comportamentales que pasan, en su tono y duración, por la sonrisa, la risita nerviosa, el caquino, la carcajada, la risotada, el cascabeleo y el hipido. Aunque no podemos negar que estas expresiones comportamentales nos interesan semióticamente como sistema de significación de procesos internos. Sin embargo, suscita para nosotros un mayor interés la comprensión de la risa como un fenómeno humano que se extiende del sujeto a la sociedad como suma de intersubjetividades y a las objetivaciones semióticas de ambos como mediaciones que dan cuenta de su razón de tecnoespecie.
Desde esta perspectiva integradora, nos interesan las investigaciones (metacomprensiones) que sobre ella han construido disciplinas del saber como la filosofía, la semiótica, la literatura, la psicología, la neurobiología, las ciencias cognitivas y la comunicación.
Nos interesa también indagar la posibilidad de articular estas metacomprensiones bajo una disciplina que puede convertirse a futuro en un dominio propio con desarrollo de líneas de investigación integradas.
La risa será entendida en este trabajo de investigación como un entramado neurológico, biológico, psicológico, y cultural que posibilita la reacción fisiológica a situaciones de humor y de placer del entorno, mediante el cual el ser humano logra, tanto, niveles significativos de desarrollo individual, como construcción social de la realidad a través de un ejercicio cognitivo emocional de orden superior de los individuos de nuestra especie.
No atenderemos en nuestra indagación exclusivamente a la risa como las múltiples respuestas fisiológicas arriba mencionadas. Extenderemos su marco de interpretación a una explicación comprehensiva de los procesos neuronales que la facilitan, a los procesos biológicos que favorecen la homeóstasis y el equilibrio de las células y de todo el sistema orgánico, a las interacciones lingüísticas que la suscitan; todas ellas como posibilitadoras de desarrollo de las estructuras internas del sujeto.
Interesa en este marco de comprensión desde la comunicación, las mediaciones (objetivaciones semióticas) que la propician volitivamente desde diversos lenguajes de la risa (caricatura). Pero sobre todo nos interesa su comprensión como constructora de sociedad dentro de una especie complejamente ritualizada.
En conclusión, a este trabajo de indagación teórico le interesa la risa, entendida más allá de una respuesta comportamental, como un fenómeno humano dinamizador de tres ámbitos: el personal, el social y el creativo (o de objetivación semiótica) que tiene como fin último un mayor bienestar de la especie.

No hay comentarios: